Para hablar con el hocico: el experimento mental de john berger
Resumen
Usualmente en las obras literarias se han llevado a cabo los experimentos mentales más asombrosos, por ejemplo: aquellos ligados a imaginar cómo ve el mundo un animal, en particular un perro. Ciertamente, en muchas ocasiones se han pasado por alto las diferencias sustanciales entre la estructura neurobiológica del ser humano y la del cuadrúpedo históricamente más querido y reconocido por el ser humano. De ahà que casi siempre se recurra a un antropomorfismo cuando se quiera relatar el mundo con voz (humana) desde un hocico (canino). Esta forma de actuar (antropocéntricamente) ha recibido su soporte cientÃfico en las obras más recientes de los “teóricos†de la naturaleza humana, por ejemplo, Antonio Damásio en su libro “El extraño orden de las cosas†para quien la sociedad y la cultura son atributos que pueden rastrearse varios miles incluso millones de años antes de la existencia de los seres humanos (Damásio, 2017).Descargas
Cómo citar
Contreras-Pulache, H., & Moya-Salazara, J. (2019). Para hablar con el hocico: el experimento mental de john berger. Cuadernos De Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2). Recuperado a partir de https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/378
Número
Sección
Reseñas
Licencia
Los autores se responsabilizan de obtener el permiso preceptivo cuando deseen reproducir parte de material (figuras, etc.) procedente de otras publicaciones.
Del mismo modo CNPs permite que los autores alojen en sus sitios personales u otros repositorios que estimen convenientes La Versión Final y Definitiva del artículo publicado con el formato que la revista asigna. En ningún caso permitimos el acceso a preprint del artículo en evaluación o ya publicado.
Al momento de enviar un artículo a CNPs se toma conocimiento que todos los contenidos de CNPs se acogen a una Licencia Creative Commons. En donde se permite copiar y compartir libremente los contenidos haciendo siempre referencia al origen de la publicación y su autor.