Para hablar con el hocico: el experimento mental de john berger

Authors

  • Hans Contreras-Pulache
  • Jeel Moya-Salazara

Abstract

Usualmente en las obras literarias se han llevado a cabo los experimentos mentales más asombrosos, por ejemplo: aquellos ligados a imaginar cómo ve el mundo un animal, en particular un perro. Ciertamente, en muchas ocasiones se han pasado por alto las diferencias sustanciales entre la estructura neurobiológica del ser humano y la del cuadrúpedo históricamente más querido y reconocido por el ser humano. De ahí que casi siempre se recurra a un antropomorfismo cuando se quiera relatar el mundo con voz (humana) desde un hocico (canino). Esta forma de actuar (antropocéntricamente) ha recibido su soporte científico en las obras más recientes de los “teóricos†de la naturaleza humana, por ejemplo, Antonio Damásio en su libro “El extraño orden de las cosas†para quien la sociedad y la cultura son atributos que pueden rastrearse varios miles incluso millones de años antes de la existencia de los seres humanos (Damásio, 2017).

How to Cite

Contreras-Pulache, H., & Moya-Salazara, J. (2019). Para hablar con el hocico: el experimento mental de john berger. Panamerican Journal of Psychology, 13(2). Retrieved from https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/378

Issue

Section

Book reviews

Most read articles by the same author(s)