Un Estado del Arte sobre Estudios NeurocientÃficos del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Resumen
El presente trabajo consiste en una revisión de recientes investigaciones neurocientÃficas sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Con motivo de ello, se comienza por relevar el modelo orbito-frontal-estriado que se ha propuesto como explicación de este trastorno. Por otra parte, también se revisan investigaciones que sugieren que alteraciones en el circuito corticoestriado pueden explicar las compulsiones presentes en dicho trastorno. Luego de ello, se realiza un recorrido por una serie de estudios que amplÃan el modelo con la adición de otras regiones cerebrales para explicar las manifestaciones de dicho trastorno. En este sentido, se abordan investigaciones recientes que plantean que estructuras del sistema lÃmbico como la amÃgdala y el hipocampo poseen una participación fundamental en el desarrollo de los sÃntomas cognitivos y afectivos que caracterizan al TOC. Por último, la revisión permite concluir que existen avances significativos en la explicación del TOC. Esto se evidencia con particular relevancia en los estudios que incluyen al sistema lÃmbico para explicar dicha patologÃa. Sin embargo, se considera conveniente realizar un acercamiento con mayor profundidad sobre estos tópicos en futuras investigaciones.Descargas
Publicado
2013-07-31
Cómo citar
Bruno, M., Basabilbaso, J., & Cursack, C. (2013). Un Estado del Arte sobre Estudios NeurocientÃficos del Trastorno Obsesivo Compulsivo. Cuadernos De Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(1). Recuperado a partir de https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/15
Número
Sección
Originales
Licencia
Los autores se responsabilizan de obtener el permiso preceptivo cuando deseen reproducir parte de material (figuras, etc.) procedente de otras publicaciones.
Del mismo modo CNPs permite que los autores alojen en sus sitios personales u otros repositorios que estimen convenientes La Versión Final y Definitiva del artículo publicado con el formato que la revista asigna. En ningún caso permitimos el acceso a preprint del artículo en evaluación o ya publicado.
Al momento de enviar un artículo a CNPs se toma conocimiento que todos los contenidos de CNPs se acogen a una Licencia Creative Commons. En donde se permite copiar y compartir libremente los contenidos haciendo siempre referencia al origen de la publicación y su autor.