Comunicar la vivencia del Ehlers-Danlos
Abstract
Resumen
Este número especial está dedicado a los sÃndromes de Ehlers-Danlos (SED), con énfasis en el subtipo hipermóvil, también llamado SÃndrome de Hiperlaxitud Articular que es el más frecuente. Poco conocidos, no sólo por la población general sino también por los profesionales de la salud, los SED constituyen un grupo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo que incluye formas clÃnicas heterogéneas, que van desde formas leves a otras que presentan riesgo vital.Â
Para introducir al lector no familiarizado con estas patologÃas, quizás la manera más didáctica es comenzar por el colágeno, que forma las fibras colágenas que se encuentran en la mayorÃa de los tipos de tejido conectivo. Para entender la función de esta proteÃna que es el colágeno, se suele usar la imagen del adhesivo: es el adhesivo del cuerpo. Esto debido a que es el responsable de la cohesión de los tejidos y órganos. Es lo que le da solidez a las estructuras de soporte tales como músculos, huesos, tendones y cartÃlagos… Entonces cuando por defectos moleculares del colágeno la adhesión y soporte del cuerpo es deficiente, la consecuencia general es la fragilidad, y esto en varios órganos debido a la gran distribución del colágeno en el cuerpo. Una descripción de los SED más detallada será propuesta en los artÃculos que componen este número, pero esta imagen simple aunque sin duda reduccionista, puede servir de punto de entrada a la comprensión de los SED, e invita a cuestionarnos por la vivencia y los correlatos psicológicos de heredar un defecto que produce una deficiencia en la estabilidad y solidez fÃsica.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Articles published in this journal are protected under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. This means that authors retain full rights over their research and publications at all times. As a journal, we fully respect and promote the principles of open access established by this license, allowing the work to be shared, adapted, and distributed for non-commercial purposes, provided that appropriate credit is given to the authors and any derivative works are licensed under the same terms.
Authors are responsible for obtaining the required permission when they wish to reproduce part of the material (figures, etc.) from other publications.
Likewise, CNPs allows authors to host in their personal sites or other repositories that they deem convenient the Final and Definitive Version of the published article with the format assigned by the journal. In no case do we allow access to preprints of the article under evaluation or already published.
When submitting an article to CNPs you are aware that all the contents of CNPs are under a Creative Commons License. In which it is allowed to copy and share the contents freely, always making reference to the origin of the publication and its author.